jueves, 21 de febrero de 2013

MEMORIA DE TRABAJO III



TERCERA SESIÓN (L 18feb):
1.   Trabajo previo.
2.   Introducción a los conceptos de género, en relación con el contexto espacio temporal.
3.   Trabajo de la escena.
***

      Tengo que decir que la tercera sesión fue de transición, o mejor dicho de asimilación de los conceptos trabajados en la anterior. Volvimos a trabajar sobre los tiempos y los espacios y propuse la búsqueda de un tono para cada uno de dichos contextos. Me parecía interesante investigar sobre el tono de cada uno de los tiempos como manera de acercamiento al género de la obra. Propuse incorporar al contexto del futuro (trabajo sobre la funcionalidad del espacio y reacción continua a la acción) una voluntad trágica. (Tragedia post-industrial) El ejercicio fue muy fructífero, sobre todo en relación al personaje de Clara adulta. Tal y como comentó la actriz después de la sesión, su trabajo sobre la acción en el futuro entraba en conflicto con el del tono de la tragedia. Sin embargo, tanto ella como yo, coincidimos en la sensación de que habíamos encontrado una manera concreta de tratar al personaje de Clara adulta.
      En relación al trabajo del presente (trabajo sobre el espacio escénico y acción de registrar), propuse añadir al contexto el tono de una realidad performática, que ni resultó elocuente formalmente ni nos descubrió nada nuevo del universo de la obra. Cambié entonces la clave de trabajo por la de un género que tuviera que ver con el auto sacramental, y les planteé que trabajaran como si fueran oficiantes de una ceremonia. Entonces, el tono del trabajo se unificó y cristalizó.
      En cuanto al pasado (trabajo sobre el espacio poetizado y acción ya hecha), planteé el trabajo como si de un cuento infantil se tratara. En el desarrollo del ejercicio, la falta de conflicto que había aparecido en la anterior sesión se agudizó. El desarrollo del ejercicio llevó a que acabaran trabajando como si fueran niños, lo cual nos dio la idea de desde dónde no trabajar el género del cuento infantil. Además, como era de esperar, se eludieron las escenas más conflictivas del texto (accidente, enfrentamiento entre Jorge y Mica y Clara joven, etc.). Entonces, me decidí a cambiar el plan de trabajo de la siguiente sesión y abundar en el tono de la línea temporal del pasado.
      Por lo demás, en la improvisación, surgieron varios detalles valiosos, relacionados con la composición de los personajes (el anteriormente citado de Clara adulta, el carraspeo de Balbino, etc.). Así como una dinámica que una vez más se reveló como muy apropiada para la traducción escénica del texto y que tiene que ver con el carácter multifuncional y “polifónico” del trabajo. Y es que nos estamos encontrando una y otra vez con la tendencia a que los diferentes personajes, líneas temporales, espacios, acciones y conflictos confluyan en una única acción en la cual, ninguna de esas entidades queda menoscabada por la presencia de las demás o del conjunto. Por el contrario, cada una de ellas parece nutrirse de las demás y del conjunto, creando un efecto de, a un mismo tiempo, globalidad y diferenciación realmente interesante, que es lo que me hace denominarlo “polifónico”. También me refiero a ello como capacidad de multifuncionalidad, porque un personaje en una situación determinada puede funcionar como fuente de conflicto para otro aunque este esté en otra situación. De esta manera, las relaciones entre las diferentes situaciones planteadas en el texto se multiplican hasta el infinito. A mi juicio, el resultado es un tipo de coralidad  perfecta para la escenificación del texto. El ejemplo más claro, sobre el que ya investigamos en la primera parte del laboratorio, es la representación de la línea de montaje, y su naturaleza casi puramente musical. Uno de los momentos más emocionantes del ejercicio fue cuando el “concierto” de los actores “interpretando” los diferentes crujidos de las distintas partes del entarimado de la sala.
      Por último, un apunte relacionado con el espacio. Cuando estábamos trabajando sobre la escena, surgió el problema de la no concreción de los diferentes espacios convencionales que planteo en la investigación. Todos los conceptos espaciales manejados hasta ahora no dejan de ser abstracciones difíciles de rentabilizar en el trabajo propio sobre el texto. Tengo muy clara la voluntad de que los tres espacios correspondientes a las tres líneas temporales se mezclen en el escenario. Pero había que empezar a definir, al menos alguno de ellos. El espacio relativo al presente no tiene posibilidad de ser definido mucho más de lo que está, pues trabajamos con el espacio escénico real. En cuanto al del pasado, el espacio se define por su capacidad puramente teatral de ser muchos espacios diferentes. Por eso planteé la definición del espacio del futuro: El espacio de Clara adulta. La solución fue la colocación de una mesa en mitad del escenario que funcionaría como síntesis de todos los espacios en los que se mueve el personaje (habitación de hotel, aula, entrega de premios…). La idea era seguir la primera intuición de que Clara adulta es una especie de investigadora que indaga en la historia de su hermano Jorge. Sólo necesita una mesa con los aparatos de los que se sirve para tal efecto.

A modo de resumen:
      Presente. Género ceremonial.
      Futuro. Género trágico. Definición espacial de la mesa de Clara adulta como origen de la representación del pasado.
      Pasado. Género de fábula, cuento infantil.
      Multifuncionalidad y polifonía.


No hay comentarios:

Publicar un comentario